PENSAMIENTO LOGICO
Profesor: Ronald Yupanqui Figueroa
- Sesión 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO
· ¿QUÉ ES EL ACTO DEL PENSAR?
El pensar es aquello que pone en funcionamiento el cerebro humano para permitirle conocer, imaginar, abstraer, analizar o comparar el mundo que le rodea (la cultura, la sociedad, la familia, entre otros) o inventar fantasías.
Pilar Varela (2013) sostiene que, pensar parece tan sencillo que pocos se han preguntado cómo lo hacemos, cuál es el proceso, qué está pasando en nuestro cerebro.
Cuando alguna vez hemos jugado a pensar un deseo, cualquiera que haya sido este, su mente lo ha pensado de dos maneras posibles: en forma de imágenes (visuales, auditivas, táctiles, gustativas) que constituyen un modo simple y rápido de imaginar las cosas o, en forma de palabras que es como pensamos casi siempre, porque con palabras, con conceptos, podemos concebir las ideas más abstractas y simbólicas.
El pensar se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos, siempre respondiendo a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
Arboleda (2013). Manifiesta que, pensar posee dos aspectos importantes: mental y experiencial. El primero requiere de operaciones mentales ya conocidas, analizar, reflexionar, comparar, inferir, clasificar, relacionar, comparar, etc. y, el segundo, debido a que el sujeto vivencia las situaciones planteadas, reflexiona sobre ellas de manera crítica haciendo uso de sus capacidades y habilidades intelectuales.
2· ¿A QUÉ LLAMAMOS PENSAMIENTO?
Para John Dewey, el pensamiento se inscribe en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía damos significado a las cosas, creamos, inferimos más allá de los que nos viene dado y eso es el producto "pensamiento". La inferencia tiene lugar a través de la sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento. Dewey basa todo este proceso en dos recursos básicos e innatos: la curiosidad y la sugerencia o ideas espontáneas. El pensamiento debe conducir alguna meta: una acción, un resultado.
Para Lira Contreras, el pensamiento también es el resultado de pensar, es una representación intelectual, el cual consiste en una actividad que recae sobre representaciones internas previamente adquiridas para descubrir relaciones, aspectos comunes, etc. Pero, también lo define como un proceso activo que refleja el mundo objetivo mediante conceptos, enunciados y teorías, y siempre aparece vinculado con la solución de problemas.
El pensamiento es de naturaleza mental: abstracto, racional, creativo, artístico, etc.
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionándose unas con otras. Se diferencia de otras funciones mentales (imaginación, inteligencia, emociones, voluntad, memoria, motivación, cognición y el aprendizaje) en su poder para que el sujeto lo use constructivamente en su entorno, su quehacer diario, interactuando en el mismo.
"... Quien piensa entiende, comprende y hace de estas experiencias un modo de ser en sí mismo, en su cotidianidad, y en consecuencia las convierte en productos tangibles para su vida personal y social..." Arboleda (2013).
Las formas de pensamiento son:
- Concepto: representación mental de algo universal y necesario. Responde a lo que una cosa es o a aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra; es decir a la esencia de una cosa. Un ejemplo de concepto es hombre.
- Juicio: predicar o decir algo de una cosa para afirmarlo o negarlo. Un ejemplo de juicio es: Todos los hombres son mortales.
- Razonamiento: operación intelectual que consiste en encadenar varios juicios para llegar a una conclusión. Un ejemplo de razonamiento es: Todos los hombres son mortales. Luis es un hombre. Luis es mortal.
El pensamiento se clasifica según su proceso en:
- Pensamiento deductivo: conclusión
- Pensamiento inductivo: Suposición de lo cierto.
- Pensamiento analítico: Todo en partes
3· TIPOS DE PENSAMIENTO
· PENSAMIENTO LÓGICO
Si bien es cierto que no se puede abarcar todo el universo del pensamiento, sí
podemos afirmar que cuando nos referimos a algo lógico es porque se rige con la
razón. Por consiguiente, la lógica nos muestra con sus leyes y principios una
forma coherente de pensar y actuar, y es así como pasamos del pensamiento
empírico a la ciencia.
En nuestra práctica diaria, cuando platicamos, escuchamos una conversación, vemos una película, leemos, etc., de acuerdo con lo que vemos u oímos, lo aprobamos o desaprobamos. Si estamos de acuerdo es lógico; si lo vemos como algo absurdo o disparatado, expresamos con cierta molestia: ¡eso es ilógico! En términos generales, es un conocimiento superficial, indeterminado, que no dice nada de la naturaleza o esencia de las cosas., fenómenos o hechos.
Cuando afirmamos que una persona ya tiene uso de razón, queremos decir que está capacitada para manejar una facultad natural que ella tiene. Dicha facultad se llama razón o lógica. Cuando el individuo llega al uso de la razón, es porque ya aplica su lógica natural.
La lógica natural es una capacidad del hombre para razonar como homo sapiens, que es innata en él y que si ejercita lo ayuda a adquirir habilidad y práctica para resolver problemas cotidianos.
En este sentido, el pensamiento lógico explica los fenómenos de la vida cotidiana, sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos, lo que representa su factor dominante y su principal fortaleza.
Según De Bono (1968), considera al pensamiento vertical o lógico; como la única forma posible de pensamiento efectivo. pone énfasis en el encadenamiento secuencial lógico y correcto de las ideas, es decir, para su correcto funcionamiento es muy importante los pasos que se siguen para alcanzar la solución correcta, de modo que la dirección del pensamiento está claramente definida, dejando entrever una solución. Además, parten de ideas o conocimientos previos que ya han sido validados, soluciones que ya han demostrado su eficacia.
Esta forma de estructurar nuestros pensamientos es muy útil en determinados campos, como en las matemáticas y las ciencias. Por ejemplo, al intentar resolver un problema matemático debe seguirse una secuencia determinada, la alteración de los pasos produce una alteración de la solución correcta. Si intentamos resolver una sencilla operación matemática como 25 + 4 / 2, el resultado difiere si alternamos los pasos.
El pensamiento vertical selecciona un camino mediante la exclusión de otros caminos y bifurcaciones, se selecciona el enfoque más prometedor para la solución de un problema. Con el pensamiento vertical se puede avanzar sólo de modo gradual. Cada paso depende directamente del anterior, al cual está firmemente asociado. Cuando se ha llegado a una conclusión se comprueba su solidez con la solidez de los pasos seguidos hasta llegar a ella.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO LÓGICO
Es preciso, exacto
Hay que utilizar los términos en su estricto sentido (no es lo mismo decir todos, que la mayoría o algunos).
Se basa en datos probables o en hechos
Busca la veracidad y el rigor, por eso debe partir de información válida
Es analítico
Divide los razonamientos en partes, desmenuza los elementos de la información para encontrar relaciones. Por supuesto que también realiza síntesis (decir que todos los hombres son mortales es una síntesis) pero pone más énfasis en los análisis.
Sigue reglas
El razonamiento lógico está dirigido por las reglas de la lógica, si no cumple esas reglas, el razonamiento será falso.
Es racional, sensato
No hay lugar para las fantasías, se ciñe, como decíamos, a hechos o datos probables
Es secuencial
Es un pensamiento lineal, va paso a paso. Los razonamientos se van enlazando como eslabones de una cadena, unos detrás de otros y manteniendo un orden riguroso. No se admiten saltos, las conclusiones tienen que estar apoyadas en los planteamientos anteriores.
VENTAJAS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

· PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
Para Constance Kamii (USA) el pensamiento lógico matemático está constituido por las relaciones creadas por cada individuo y su esencia está en la mente de cada niño. El niño va construyendo el conocimiento lógico matemático coordinando las relaciones simples que ha creado antes, entre los objetos. Así, este pensamiento consiste en la coordinación de las relaciones.
Para Jean Piaget, el pensamiento lógico matemático es una abstracción reflexiva que ejecuta el sujeto en su mente producto de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo típico de esta abstracción es el número: si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el número "tres", este es el producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones o manipulaciones que el sujeto ha realizado cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.
En resumen, el pensamiento lógico matemático permite comprender las relaciones que se dan en el mundo circundante y nos posibilita cuantificarlas y normalizarlas para entenderlas mejor y poder comunicarlas. Consecuentemente, esta forma de pensamiento se traduce en el uso y manejo de procesos cognitivos tales como: razonar, demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar, graficar, calcular, inferir, efectuar algoritmos y modelizar. En general, es susceptible de aprendizaje.
Podríamos decir que el pensamiento lógico matemático permite que, de manera casi natural, las personas utilicen el cálculo, las cuantificaciones, consideren proposiciones, establezcan y comprueben hipótesis para resolver situaciones de la cotidianidad. Estas personas piensan por razonamiento y aman comparar, clasificar, relacionar cantidades, utilizar el razonamiento analógico, cuestionar, experimentar y resolver problemas lógicos.
PENSAR
Es un proceso, donde la persona recupera lo almacenado en la memoria y lo utiliza de forma abstracta sin manipular los objetos físicamente.
(Varela, 1998).
PENSAMIENTO
Mayer, citado en Gabucio et al. (2005) señala: Es un proceso cognitivo que hace uso de las operaciones mentales. Es dirigido y tiene como resultado la búsqueda de solución.
Establece semejanzas y diferencias entre Pensamiento Lógico
y
Pensamiento Lógico Matemático
Pensamiento Lógico:
Capacidad que posee el ser humano para entender todo aquello que nos rodea y las relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los objetos o los hechos. Es decir, el pensamiento lógico explica los fenómenos de la vida cotidiana, sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos
Funciona como herramienta que permite dar solución a los problemas de la vida diaria.
Pensamiento Lógico Matemático
Capacidad de razonar desde un punto de vista lógico y está limitado al área de las matemáticas.
Capacidad que tienen las personas para construir relaciones entre las propiedades de los objetos, elaborar contenidos matemáticos y resolver problemas basados en el razonamiento.
Esta forma de pensamiento se traduce en el uso y manejo de procesos cognitivos tales como: razonar, demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar, graficar, calcular, inferir, efectuar algoritmos y modelizar.
Jean Piaget: Es una abstracción reflexiva que ejecuta el sujeto en su mente producto de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.
¿Para qué sirve el pensamiento lógico?
El pensamiento lógico es preciso, justificado y evidente, por lo que representa el ideal para la argumentación, y esta última es clave para toda forma de debate, deducción o comprobación de pensamiento.
La lógica deductiva, sobre todo, forma parte de los razonamientos más empleados en ámbitos académicos y escolares, siendo clave además para las matemáticas. Es por eso que se ejercita pedagógicamente desde las etapas tempranas del desarrollo cognitivo.
¿Por qué es importante el pensamiento lógico?
- Desarrolla la capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones.
- Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.
- Desarrolla la capacidad de la creatividad.
- Facilita el bienestar de las personas en la consecución de sus metas y logros personales. ØPermite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a su comprensión profunda.
SESION II
Clases de pensamiento y operaciones mentales
CLASES DE PENSAMIENTO
Los especialistas clasifican el pensamiento en:
- Deductivo
Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. Este pensamiento es muy común, ya que es el que utiliza el ser humano para obtener resultados conclusivos de cosas diarias y situaciones de la realidad.
2. Inductivo
Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que, si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares, aunque no se puedan observar.
3. Analítico
Es un pensamiento que realiza un estudio detallado y reflexivo de las partes constitutivas de un todo. Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si... entonces...)
4. Convergente
Se emplea para resolver problemas bien definidos cuya característica es tener una solución única, se mueve en una dirección, en un plano. En estos casos se enfrenta un universo cerrado, con límites definidos, con elementos y propiedades conocidas desde el comienzo, que no varían a medida que avanza el proceso de búsqueda de una solución. Un problema de tipo convergente es la pregunta de selección múltiple, que es en su totalidad cerrada. En este caso no se construye una respuesta sino que se identifica la correcta.
5. Divergente
Se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar más de una solución frente a un desafío o problema. Actúa removiendo supuestos, desarticulando esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas conexiones. Es un pensamiento sin límites que explora y abre caminos, frecuentemente hacia lo insólito y original.
6. Creativo
Aquel
que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades,
es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo
existente.
7. Sistémico
Es
una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico
deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de
forma interrelacionada.
8. Crítico
Cuestiona, evalúa, indaga y busca siempre el porqué de las cosas. Se caracteriza por evaluar de forma analítica las ideas para llevarlas a conclusiones concretizadas y basadas en gustos, moral, valores, etc... El pensamiento crítico forma parte de la personalidad de una persona, haciéndola más intuitiva y analítica, de esta manera a tomar buenas y sabias decisiones basadas en realidades concretas.
OPERACIONES MENTALES:
Se definen de acuerdo a dos autores:
Según JEAN PIAGET las definió como "la acción interiorizada que modifica el objeto del conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo coherente en el intercambio constante entre pensamiento y acción exterior.
Según REUVEN FEUERSTEIN son "el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que recibimos". Así, el acto mental se analiza en función de las estrategias que emplea la persona para explorar, manipular, organizar, transformar, representar y reproducir nueva información.
Las operaciones mentales
pueden ser relativamente simples (ej. reconocer, identificar, comparar) o
complejas (ej. pensamiento analógico, transitivo, lógico e inferencial).
· Evocación: Capacidad de recordar una experiencia previa.
Ejemplo: Durante la primera ola de coronavirus, los hospitales se saturaron con rapidez y el personal médico trabajó al límite de sus fuerzas. Muchos médicos aún no se han recuperado y temen una nueva ola tras la Navidad.
2. Identificación: Es reconocer las características esenciales y transitorias que definen los objetos. La riqueza léxica condiciona nuestra identificación, así como la búsqueda y relación entre todas las partes del elemento que estudiamos
Ejemplo:La Policía Nacional ha detenido a A.G.H., de 33 años, por un presunto delito de robo de dos bicicletas que estaban aparcadas, y con candado de seguridad, en un garaje. Gracias a las cámaras de video vigilancia del aparcamiento se pudo identificar al presunto autor, que había guardado las bicis en una casa de un pueblo de la comarca, donde fueron recuperadas por la Policía.
· Comparación: Es relacionar los objetos, elementos o datos cualesquiera, para hallar sus semejanzas y diferencias. Buscamos formar la conducta comparativa espontánea que explore todos los rasgos para compararlos de forma sistemática.
Ejemplo: De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, las personas completamente vacunadas que contraen la covid-19 pueden transmitir el virus, pero tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, ser hospitalizadas o morir, a diferencia de las personas que no se vacunan.
· Diferenciación: Surge de la actividad de comparar. Descubrir en esa relación los rasgos no comunes, tanto relevantes como irrelevantes. La capacidad de discriminación dependerá de nuestra atención, búsqueda sistemática y nivel léxico para definir esas diferencias
Ejemplo:¿Cuáles son las diferencias entre estos vehículos de transporte?
· Clasificación: Relaciona o agrupa los elementos de un todo a partir de determinados criterios. Esto surge por nuestra necesidad o interés, pero siempre a partir de las características compartidas por los objetos que tenemos. Para clasificar se usan estrategias y medios que representan las relaciones internas entre los datos: cuadros, matrices, tablas, diagramas
Ejemplos:
- Organizar los elementos químicos conocidos en los distintos grupos que componen la tabla periódica de los elementos, atendiendo a sus propiedades energéticas y a su comportamiento respecto de los demás elementos químicos.
- Clasificación de los alimentos
· Seriación: Habilidad de ordenar elementos de acuerdo a dos o más criterios. Como proceso mental, la seriación consiste en comparar elementos, relacionarlos y ordenarlos de acuerdo a sus diferencias. Este ordenamiento constituye una serie.
Ejemplos:
- Cartulinas rectangulares de distintos tamaños las debe ubicar de menor a mayor en función de las dimensiones de cada una (así, entonces, la cadena comenzará con la figura más pequeña y culminará con la más grande).
· Codificación: Sustituye los objetos por símbolos convencionales, de manera que se facilita la manipulación y ahorro del tiempo y esfuerzo en la elaboración de la información. Los códigos más fáciles son los números y los verbales. Cada disciplina usa unos códigos específicos con unos significados concretos
Ejemplos:
- El SEGAT (Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo) propuso un novedoso sistema de administración de residuos sólidos, mediante depósitos con colores específicos para cada residuo.
· Decodificación: Es la operación inversa a la codificación. Se trata de dar el significado o traducción del código. Esta relación viene determinada por los significados y valores de los símbolos usados.
Ejemplo: Esta señal ¿es universal?
· Análisis: es la operación mental que separa las partes que componen un todo.
Proporciona elementos de juicio, conocimientos, información significativa y argumentos
Ejemplo: El fiscal del Equipo Especial Lava Jato, José Domingo Pérez, informó que se está verificando minuciosamente al detalle la información brindada por Telefónica respecto a Keiko Fujimori, luego de la denuncia periodística que reveló que la empresa le negó la solicitud sin haber realizado la búsqueda.
https://twitter.com/Agencia_Andina
· Síntesis: Es la operación que reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en unidad.
Con los elementos proporcionados por el análisis reconstruimos un nuevo todo.
Ejemplo: Cuando se elabora un organizador grafico de un tema.
https://www.docentesaldiadjf.com/pasos-para-elaborar-organizadores-graficos/
· Inferencia lógica: Operación mental que nos permite realizar deducciones a partir de unas informaciones previas. Es la capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos percibidos.
Ejemplo: Comuneros concentrados siguen bloqueando el ingreso a la mina Las Bambas y exigen liberación de hermanos Chávez Sotelo para negociar. Ante esta situación la minera reconoce afectación a la producción por 6 millones dólares diarios. En tal sentido, se presume que la pérdidas podrían ser elevadas para la mina al cabo de un mes y el precio del dólar podría caer.
(Diario Correo. 30-03-2019)
SESION III
· ¿Qué es información?
(Thompson, s.f.) Define la información como un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo.
· ¿Qué es organizar la información?
Es una estrategia que nos permite mejorar la capacidad de comprensión y elevar la eficacia al estudiar organizando la información de manera en que la entiendes, en el orden de mayor significado a lo que aprendes, para así, poder entender el tema de forma efectiva (eficaz y eficiente)
Todos los conocimientos pueden ser procesados para ser aprendidos, para esto se sugiere seguir los siguientes pasos:
- Agregar lo que ya sabes al nuevo contenido para lograr comprender mejor.
- Organizar la información, reformulándola, con un orden acorde a tu perspectiva del tema para lograr una mejor explicación.
· ¿Son sinónimos ordenar y organizar?
Según (Diccionario de terminología archivística 1995) ordenar resulta colocar cada objeto de acuerdo a un plan o modo conveniente. Forma parte de una clasificación. Por otro lado, organizar es una operación que consiste en asignar criterios de clasificación y agrupación para un fin determinado. La organización tiene como etapas la clasificación y la ordenación.
· ¿Por qué es importante organizar la información?
El proceso de organización lo usamos constantemente casi sin darnos cuenta en nuestra vida diaria, ya que todo el tiempo estamos realizando esta operación mental en nuestras actividades; por ejemplo, si tengo que hacer una serie de compras, mentalmente organizo que ruta voy a seguir, que cosas voy a comprar primero y que cosas después, que otras actividades voy a hacer, que camino voy a tomar de regreso, etc.
Leer no significa hacerlo sin comprender. La lectura es una fuente de información que debemos razonar para llegar a entender.
Para mejorar, ampliar o desarrollar nuestra habilidad de comprensión lectora hay que captar el sentido de las palabras en referencia al significado en el texto y también la percepción final de la comprensión del texto completo
Podemos organizar, simplificar y hacer eficiente la información para distinguir lo que es importante y reconocer relaciones entre las partes de la información para entenderla, usarla y retomarla más fácilmente.
¿Cómo podemos lograrlo?
Una forma eficaz es mediante los organizadores gráficos, que son maneras visuales de representar las estructuras del contenido.
Todos los temas de cualquier materia pueden ser organizados y simplificados.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento.
· CARACTERÍSTICAS DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO
Para realizar un organizador gráfico debe tener las siguientes características:
- Debe llevar un orden lógico de la teoría a agregar
- Los diagramas a utilizar no pueden ser mezclados
- Debe llevar un solo tipo de letra
- El color de letra debe ser visible.
- El contenido no debe ser extenso
· CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
· JERARQUÍA
Los conceptos están dispuestos por orden de importancia. Los de mayor exclusividad se ubican en la parte superior del gráfico, mientras que los de menor importancia en la inferior. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo. Tenemos a continuación algunos organizadores:
· Mapa Conceptual:
Es una red de conceptos unidos por palabras de enlace. Fue Novak quien trabajó la idea de mapa conceptual. Son diagramas jerárquicos. (Campos, 2005)

· Mapa semántico:
Llamado también red semántica, red de contenido. Es una estructura que visualmente entrega en forma rápida una fotografía de orden jerárquico que guardan ideas de un contenido específico. Carece de enlaces y su elaboración requiere conocimiento de las ideas centrales, así como, la importancia que éstas ocupan en relación al todo.

· Diagramas de Estructura:
- Diagrama Vertical: Este es en forma piramidal, pero fluye de arriba hacia abajo. Es el diseño que más se utiliza para representar la estructura formal. Otro ejemplo es el organigrama estructural

· Diagrama Horizontal: Se diseña en forma piramidal de izquierda a derecha o viceversa, según se ilustra a continuación.

· CAUSA EFECTO
Espina de Pescado:
Conocido como diagrama de Ishikawa, por su creador Kaooin Ishikawa. Este modelo deja al descubierto factores que causan un evento. Por lo tanto, no solo sirve para representar situaciones causales, sino para organizar la información mediante categorías.

· SECUENCIA CRONOLÓGICA
Línea de tiempo:
Son una herramienta que permite organizar gráficamente información precisa sobre acontecimientos o eventos ordenados cronológicamente. Se visualiza la relación temporal de un tema determinado. Estas líneas de tiempo permiten ver la duración de los procesos.

· PROCESOS:
Flujogramas:
Los flujogramas son organizadores gráficos que sirven para representar situaciones, hechos o relaciones que se representan como procesos. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales. Utilizan una serie de símbolos con significados especiales.

· ESQUEMAS COMPARATIVOS
· Cuadro de Doble Entrada:
Son tablas que permiten organizar y sintetizar la
información. Hacen uso de columnas y filas que relacionan la información.
También llamados Matriz

· Cuadro Comparativo:
Es una forma práctica de sintetizar información y permite mostrar con claridad las similitudes y diferencias de dos o más objetos, temas o variables. Está constituido por un número de columnas y la lectura es de forma vertical y se establece la comparación entre una columna y la otra

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN